miércoles, 21 de noviembre de 2012

Cómo leer el lenguaje corporal




  • La mirada.
    El contacto visual frecuente muestra un interés de la persona hacia lo que decimos y una actitud abierta y positiva. La mirada de negocios se focaliza en el triángulo que forman los ojos y el centro de la frente; la mirada social se centra en el triángulo entre los ojos y la boca; y la mirada íntima recorre el triángulo formado por los ojos y el mentón, pero además puede dirigirse a otras partes del cuerpo.
  • 2La sonrisa.
    Es el gesto universal por excelencia. La sonrisa sencilla de baja intensidad transmite debilidad de carácter, falta de confianza y timidez; la sonrisa sencilla de alta intensidad da una sensación de confianza, amabilidad y calor; en la sonrisa superior de baja intensidad se enseñan los dientes superiores y se transmite una mayor carga expresiva de cordialidad y amistad, mientras que en la sonrisa superior de alta intensidad se abre más la boca y puede significar, ante amigos de confianza, alegría o una sorpresa agradable; la sonrisa amplia enseña todos los dientes y es la máxima expresión de la alegría, el placer y la felicidad.
  • 3Las manos.
    El frotarse las manos denota una expectación positiva; las manos con los dedos entrelazados es un gesto con el que se intenta disimular una actitud negativa; cogerse las manos por la espalda indica un alto grado de seguridad. Colocamos la palma hacia arriba cuando queremos persuadir a otra persona de nuestro mismo estatus para que realice algo que deseamos, mientras que la palma hacia abajo implica una mayor autoridad.
  • domingo, 18 de noviembre de 2012

    EL PROBLEMA DE LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD

    Actualmente todos los adolescentes, al ver un libro, aborrecen la idea y piensan que en un libro solamente viene maestros, padres y escuela, cosas que a los adolescentes no nos llaman la atención, al salir por las puertas de nuestra escuela, que normalmente llamamos “cárcel”, lo último que queremos pensar es en nuestra “cárcel”, queremos vivir sin pensar en la escuela, padres y mucho menos esas personas que se paran enfrente a hablar de cosas que se nos hacen insignificantes pero que tenemos que aprender esas personas que odiamos calladamente llamados maestros. Esos pensamientos que vienen a nuestras mentes jóvenes, nos han alejado de lo hermoso que es un libro, lo cual causa muchos problemas, la falta de conocimientos de la cultura, la falta de valores y buenos hábitos, aparte de afectarnos académica mente  además la lectura nos amplia la imaginación. ¿Por qué sucederá esto? 
    En este trabajo se hace mención del cómo es que ahora, la mayoría de los adolescentes, o hasta las personas adultas, no tienen conocimiento de la cultura en general y poco a poco han perdido valores con el simple hecho de no ampliarse culturalmente con las maravillas que contiene un libro, con el poder de trasladarse a un mundo donde no hay reglas y tu imaginación es quien manda.

    APORTES DE FREIRÉ SOBRE EL LENGUAJE


    Según el pensamiento Freireano debemos tener en cuenta como maestros aspectos como la condición social del niño, que de lo contrario podrían presentarse obstáculo durante el proceso de enseñanza pues se debe partir de lo que el niño posee y hacer las correcciones necesarias, dejando claro que la forma de usar el lenguaje según su condición social no es inculta sino que, a nivel gramatical hay una forma más adecuada de hablar, escribir o expresarse. Ya que esto hace parte de una cultura propia que debe ser respectada.
    Por esto los maestros deban descubrir métodos, estar convencido y tener una formación científica para lograr el objetivo durante el proceso de lector-escritura.

    Freiré decía que el lenguaje escrito es la traducción gráfica de los sonidos que componen el lenguaje oral, si se hace mal el uso de los sonidos por partes de los niños esto afectara su proceso de lector-escritor, ortográfico, además nos dice que es fundamental usar medio que le permitan al niño escucharse así mismo pues esto son útiles para el desarrollo y mejoramiento de las habilidades para escuchar. Entonces los maestros debemos fomentar que los niños canten, lean y deletreen en voz alta en la clase, al igual que aconsejarlos de que lean y estudien su tarea en voz alta en la casa. Todo esto se hace necesario para que los niños desde el primer grado desarrollen la habilidad de escuchar como factor indispensable para el desarrollo del lenguaje ya que; deben hacer uso de sonidos vocálicos y consonantes, establecer la adecuada correspondencia entre cada sonido y letra.
    La escuela es fundamental ya que se organiza desde la vida uterina y es la base para lo que será después nuestro lenguaje concentración, escritura, ortografía,  pronunciación y comunicación en general. Aquí es donde el maestro es quien brindará herramientas y entrenamiento posible para que los alumnos puedan desarrollar su capacidad de escuchar a pesar de ruidos que puedan interferir y al mismo controlar la voz, concentrarse mejor y lograr una lectura adecuada.

    domingo, 4 de noviembre de 2012

    El lenguaje que nos identifica


    ¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad?
    Durante el primer año de nuestra  vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en  una comunidad de cultura y lenguaje. Desde ese momento estamos aprendiendo a ser nosotros mismos. Esta tarea continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes de la sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea. Las dinámicas de poder también tienen sus influencias sobre nosotros.
    Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos. La identidad nos define tanto como individuos cuanto como grupo al que pertenecemos.
    La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Todas se combinan para definir un ser único. Pero, asimismo, compartimos algunas como miembros de una comunidad.
    El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un vínculo de símbolos que aglutina  a la comunidad que comparte el mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación. Watkins ha dicho que “our ancestros  in a real cultural sense, are our linguistica ancestros.”
    Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.
    De ninguna manera podemos considerar al lenguaje como algo acabado, inmodificable, terminado, invariable. Debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje, en cuanto somos integrantes de la comunidad hablante. Decía Borges: "El lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los obrajeros, los campesinos, los caballeros y los tipos sinceros. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua". Hablar claro y en buen idioma nos da la identidad.